Introducción Caso Clínico Tratamiento ACOS en la EPOC
Varón de 67 años, fumador de 10 cigarrillos diarios desde la juventud, con un consumo acumulado de 25 paquetes-año. Ha padecido una angina de esfuerzo como expresión de una cardiopatía isquémica, por lo que sigue tratamiento antiagregante y con betabloqueantes. Tiene una hermana que está diagnosticada de asma bronquial.
Hace 2 años se le practicó en su centro de salud una espirometría que mostraba un patrón obstructivo con una reversibilidad parcial. Está en tratamiento con un broncodilatador de larga duración de forma permanente a lo que une un broncodilatador de corta duración cuando tiene síntomas. Estos síntomas, consistentes en tos, sibilancias en el pecho y sensación de falta de aire, aparecen principalmente en primavera, con una gran variabilidad entre los días que tiene síntomas y los que no los tiene (la mayoría), en los que se mantiene prácticamente asintomático. Fuera de estas crisis el paciente no refiere disnea ni con los esfuerzos y realiza ejercicio 3 días por semana (golf).
Actualmente los síntomas se han acentuado, especialmente desde hace 2 semanas, motivo por el cual acude a la consulta.
A la exploración, el paciente se muestra eupneico en reposo, sin uso de musculatura accesoria. A la auscultación tiene un aceptable murmullo vesicular, si bien tiene sibilantes de predominio en vértices.
Aporta una radiografía del tórax que muestra datos de cierta hiperinsuflación, además de una cardiomegalia con elongación y calcificación del cayado aórtico.
Se le realiza un electrocardiograma en el que se aprecia un ritmo sinusal con un hemibloqueo anterior conocido y una amputación de la onda «r» en la cara anterior.
Realizamos un estudio de función respiratoria con una espirometría basal y posbroncodilatador cuyas curvas flujo-volumen se exponen en la figura 1, que muestra un patrón obstructivo con reversibilidad parcial.
