En los últimos años se le ha dado una especial importancia a las patologías asociadas a la EPOC. La guía GOLD del 20111 comenzó hablando de la existencia de comorbilidades que influyen en la gravedad de la enfermedad, y en nuestro país, la guía GesEPOC2 en 2012 también introdujo el concepto de comorbilidades en la valoración de los pacientes que padecen esta enfermedad.
Sabemos que hay determinadas enfermedades y factores somáticos y sociales que se presentan con mayor frecuencia en pacientes con EPOC que en la población general. Esto es lo que se conoce como multimorbilidad de la EPOC, la cual supone un reto desde un punto sanitario, económico y social, por la dificultad que supone la atención integral del paciente pluripatológico.….LEER MÁS
Los síntomas de la EPOC pueden aparecer también acompañados de alteraciones en el estado de ánimo, la depresión, la ansiedad y el insomnio son frecuentes.
En ocasiones los ancianos viven solos en el domicilio, o son atendidos por su pareja con limitaciones similares a las del paciente.
Por ello, la valoración geriátrica integral de los pacientes mayores afectos de EPOC, viéndolos globalmente, y abordando no solo los aspectos médicos, sino también sociales, cognitivos, funcionales, y emocionales, debe ser una herramienta fundamental, para ayuda al médico que a tomar decisiones más precisas e individualizadas…… LEER MÁS
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las enfermedades más comunes, su prevalencia aumenta con la edad, y comporta una alta morbilidad y mortalidad en la población anciana.
El tratamiento en los ancianos no difiere mucho del utilizado en adultos jóvenes, aunque la elevada comorbilidad, la polifarmacia y el uso de diferentes dispositivos de inhalación requieren que el tratamiento se adapte a cada paciente1. La presencia de exacerbaciones, la inactividad y la inflamación sistémica junto con la disnea causa una disminución en la actividad física y pérdida de la funcionalidad..… LEER MÁS
Muchos pacientes con EPOC grave (especialmente aquellos en estadio GOLD IV) padecen hipoxemia crónica. El tratamiento suplementario con oxígeno puede aliviar la vasoconstricción pulmonar crónica y revertir la hipoxemia tisular.
La OCD ha demostrado mejorar la calidad de vida y el número de hospitalizaciones de pacientes con EPOC y fallo respiratorio hipoxémico crónico1-4 así como la supervivencia5-6, especialmente cuando se usa por encima de 16 h/día, y algunos estudios apuntan mejores resultados con el concentrador de oxígeno fijo como el dispositivo para su aplicación7…..LEER MÁS
La mortalidad global, en los pacientes diagnosticados con EPOC con una edad media de 65–70 años, a los 4-7 años oscila entre el 30–48 %3 y depende sobre todo de la gravedad de la enfermedad en el momento del diagnóstico.
En concreto, la mortalidad puede llegar a ser del 10,8% en los siguiente 90 días después de una hospitalización por reagudización4. Las principales causas de muerte en EPOC avanzada son: respiratorias (80,9 %), cardiacas (5,6 %), ACVA (12,4 %) y otras (6,7 %)5… LEER MAS